Lo que dejó la reforma: "La nueva Constitución de Santa Fe es más igualitaria pero también tiene aspectos preocupantes"

Lo que dejó la reforma: "La nueva Constitución de Santa Fe es más igualitaria pero también tiene aspectos preocupantes"

Luego de la aprobación definitiva de la nueva Constitución provincial, Santa Fe inicia una etapa de análisis sobre los alcances y desafíos de la reforma. Para profundizar en sus principales cambiosavances y áreas de preocupación, el programa Mañana UNO por UNO 106.3 dialogó con Oscar Blando, abogado constitucionalista, quien compartió su mirada crítica y experta sobre la Carta Magna que regirá a los santafesinos en las próximas décadas.

Fabián Acosta: ¿Cuál es su balance general de la reforma?

Oscar Blando: Si uno mira en perspectiva, hubo un inicio complejo: críticas por la falta de diálogo y participación en la etapa preconstituyente, y proyectos que generaban preocupación. Pero con el correr del proceso, la convención abrió las puertas a la ciudadanía, hubo debate entre oficialismo y peronismo, y se llegó a una síntesis que no es ideal, pero que marca una Constitución más actualizada y en algunos aspectos más progresista que la de 1962. Como toda reforma, tiene luces y sombras.

—Se dijo que es la Constitución más moderna del país. ¿En qué puntos ve mayores avances?

—Hay varias cuestiones. Una es haber constitucionalizado instituciones que ya funcionaban de hecho, como el Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, algo que incluso reclamaba la Corte Suprema de la provincia. Y destaco especialmente el artículo 13, que amplía el principio de igualdad. Reconoce la desigualdad estructural de la sociedad y obliga al Estado a promover acciones positivas hacia grupos históricamente desfavorecidos: mujeres, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, pero también pueblos originarios, derecho al cuidado, derecho a la alimentación y a la diversidad. En ese punto, Santa Fe incluso supera el estándar de la Constitución Nacional.

 

—Algunos plantean que muchos temas podrían resolverse con leyes sin necesidad de reformar la Constitución. ¿Qué responde?

—Siempre puede discutirse, pero también hay que reconocer que incorporar estos derechos en la Constitución otorga mayor jerarquía y estabilidad. Dicho esto, también hay aspectos preocupantes.

—¿Cuáles son esos puntos críticos?

—La forma de selección de magistrados, fiscales y defensores. El Consejo de Selección no es eminentemente técnico porque incluye representantes legislativos, cuando la designación final ya es política (a propuesta del gobernador y con acuerdo legislativo). Además, la lista que arme ese consejo no es vinculante: el gobernador podrá elegir a cualquiera. También me parece inconveniente que se haya ampliado la facultad de indulto del gobernador. La Constitución de 1962 restringía esa potestad frente a funcionarios de la administración pública. Ahora solo se prohíbe en casos de corrupción, lo que deja una discrecionalidad peligrosa en una facultad de origen monárquico: “perdonar lo que la justicia ya condenó”.

Oscar Blando. Abogado constitucionalista.

Oscar Blando. Abogado constitucionalista.

—¿Qué sigue ahora en esta etapa posconstituyente?

—Lo aprobado es apenas el inicio. Ahora la legislatura debe dictar leyes clave: la orgánica de municipios (la actual es de los años 30), la coparticipación de recursos, el ordenamiento territorial, la ley electoral, la del Consejo de Selección, la del Defensor del Pueblo y todas las normas de participación ciudadana. Sin esas leyes, muchos institutos de la nueva Constitución no podrán funcionar.

—Ya hubo reclamos judiciales de trabajadores de la justicia por el traspaso de personal al Ministerio Público. ¿Cómo evalúa esa situación?

—Es cierto, es un conflicto. No se dio opción a los empleados para permanecer en el Poder Judicial o pasar a los nuevos organismos. Creo que puede resolverse por vía judicial o legislativa, pero lo central es que se sienten todas las partesgobiernopoder judicialtrabajadores y legislatura.

—En definitiva, ¿qué representa esta nueva Constitución para Santa Fe?

—Es un paso adelante, con avances significativos en materia de igualdad y derechos, pero también con deudas pendientes que habrá que corregir. Lo importante es que abre un nuevo escenario institucional que se completará con las leyes que la reglamenten.

La entrevista completa por UNO 106.3 FM: