Aumento de precios, derumbe del consumo

El funcionario Caputo hizo un pacto con los hipermercados para que no tomen listas con subas, pero el desborde de incrementos preventivos sacudió las góndolas. El problema es que el sector sólo representa el 25 %del consumo total, en el 75 % restante las listas con aumentos llegan hasta el 20 %. Mostramos algunos datos en la siguiente Tablita, de la baja de consumo en turismo y panaderías, por ejemplo:
Turismo (bajó) ……………… -16%
Panaderías (bajó)................... -20%
Gasto promedio (bajó) ……… -25%
Estadía promedio (bajó)......... -9%
Estos datos empiezan a darse por la baja de ventas (Ej: se están vendiendo las facturas del día anterior a menor precio) Con este resultado, el consumo encadena 16 meses consecutivos en baja, el repunte sigue sin llegar.
Los productos no esenciales siguen mostrando los peores desempeños. En cambio, los rubros ligados a alimentos y necesidades básicas muestran caídas más moderadas. Hoy tenemos que decir que la demanda viene en retroceso. Otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados. Estamos verificando que en lo que va del mes de abril hay una recesión económica sobre una economía que ya venía no vendiendo por los sucesivos ajustes.
En un negocio pyme si no se tiene precio dólar determinado y menos en una flotación no se puede no tener lista de precios, ya que estamos en una economía bimonetaria con 40 puntos de diferencia.
¿Cómo hace una pyme para venderle a alguien a 30 días si no tiene un precio dólar de referencia?, ¿qué precio tendría un mismo producto al que compra de contado y el que lo hace a 30 días? Es muy difícil sostenerse o soportar el embate ya que al no poder calcular los costos sin lista de precios de referencia, es imposible la actividad económica en Argentina con este esquema.
Observamos que hay un derrumbe de ventas y del consumo en supermercados del 7,1%. Si siguen aumentando los precios incide directamente en el poder adquisitivo del salario de la gente y si la empresa no vende por ejemplo sancor, ¿qué hace la empresa?
La pregunta es ¿quién aguanta más, por ejemplo una pyme o el gobierno? Por ejemplo en Córdoba en la metalmecánica ya están despidiendo empleados o cerrando .
Otros datos: el consumo de carne es uno de los que más cayó, carnes, lácteos, fideos, aceite los que más aumentaron el precio. El asalariado es uno de los más afectados.
Comentarios (0)