|
El informe previo de la UNL
El informe actuarial realizado por la Universidad Nacional del Litoral durante el año 2024, establece que la Caja contaba con 4.631 beneficiarios hasta el 31 de julio, de los cuales 2.648 son jubilados/as y 1.983 son pensionadas/os, evidenciando el alto porcentaje de beneficiarios de pensión que posee la institución (42,82% del total de las prestaciones que se cubren). Hasta ese momento la base de contribuyentes al sistema era de 9.173 activos y 4.631 beneficiarios previsionales, con una masa salarial total gravable de $12.825.640.638, una planilla mensual de pasivos de $5.598.465.416, un salario promedio de aportantes de $1.398.195, y un haber previsional promedio de $1.208.910. Esto genera una tasa de sustitución del 86,46%.
Del estudio actuarial mencionado en el informe se desprende que “la tasa actual de sostenimiento es de 1,98, es decir que cada 1,98 activos del sistema se sostiene 1 pasivo, lo que evidencia que la relación entre activos y pasivos es insuficiente. Y si se analiza este indicador con la tasa del salario activo por beneficio de pasivo, arroja como resultado que también es insuficiente el indicador financiero, es decir que la relación ingresos y egresos del sistema es deficitaria, con proyecciones de déficit creciente en los meses futuros”.
Sobre la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones
La Caja Municipal comprende a 51 municipios y comunas de distintos puntos de la provincia, de los cuales 26 organismos son deficitarios y 25, superavitarios. Desde hace años, la Caja absorbe el déficit de los entes deficitarios, pero ya no hay margen para continuar haciéndolo.
Durante la actual gestión del intendente Juan Pablo Poletti, y en el marco de las acciones realizadas para ordenar y sanear los números de la Caja de Jubilaciones, se realizaron reuniones con los municipios que arrastraban déficit para lograr un convenio de pago. Como resultado ya se firmaron 14 convenios de pago con la propia Municipalidad de Santa Fe y trece municipios y comunas que se encontraban en déficit.
Cómo funcionó la Comisión Especial
La Comisión estuvo integrada por el Secretario de Gobierno, Control, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Sebastián Mastropaolo; el Secretario General, Alejandro Boscarol; y el Secretario de Hacienda y Finanzas, José Serruya como representantes titulares del Departamento Ejecutivo Municipal; por otro lado, Carlos Suárez y Jorge Fernández en representación del Honorable Concejo Municipal; las agentes Noelia Widder y Abog. Jésica Escobar como representantes titulares de la Asociación Sindical de Obreros y Empleados Municipales (ASOEM); Eduardo Cáceres en representación del Centro de Jubilados Municipales y la mencionada Presidenta de la Junta Administradora Valeria López Delzar por la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones.
Durante los 60 días corridos a partir de la constitución de la Comisión Especial, esta se reunió de forma sucesiva con equipos técnicos y profesionales de la Caja Municipal; con Roberto Meyer, Esteban Bulgarella y German Bonino, miembros de los equipos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral; con Alicia Berzero y Manuel Stratta, directora y subdirector de la Caja Provincial de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe; con Daniel Elías, miembro de la secretaría técnica de COFEPRES (Consejo Federal de Previsión Social); y autoridades de las localidades adheridas a la Caja Municipal.
Durante estos encuentros se estudió la situación financiera y estructural de la institución, el sistema de pago de asignaciones familiares, la aplicación del Artículo 21 de la ordenanza 6.166 que establece la cobertura del déficit por parte de los organismos adheridos en forma proporcional, y un análisis de litigiosidad de la institución para evidenciar la cantidad y tipo de conflictos legales. Además se analizó el informe actuarial de 2024 donde se expusieron los principales análisis de la situación demográfica, financiera, económica y jurídica de la Caja Municipal, como así también las sugerencias y proyecciones a futuro.
En estas reuniones se expuso también sobre la reforma previsional de la Provincia aprobada durante 2024, como también se estudiaron estadísticas de los Organismos previsionales para Servidores Públicos, correspondientes al mes de Enero 2025, que detallan el total de aportantes y de prestaciones en los organismos previsionales provinciales, municipales y profesionales.
|
Comentarios (0)