La CEPAL asistió al municipio con un informe y recomendaciones para afrontar las crisis climáticas

La CEPAL asistió al municipio con un informe y recomendaciones para afrontar las crisis climáticas

Este jueves a la mañana en la Mediateca, el intendente Juan Pablo Poletti se reunió junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en donde se compartieron conclusiones y recomendaciones para acceder a financiamiento internacional en iniciativas que den respuestas al impacto de las crisis generadas por el cambio climático.

 

Tras el encuentro, Poletti contó: “Lo que se hizo fue un análisis de las distintas metodologías de trabajo que tenemos desde el municipio y desde donde se involucran las acciones del cambio climático; desde los programas que involucran esas acciones, desde la participación social, la participación ciudadana, las distintos estamentos gubernamentales y en base a eso, saber que tenemos que mejorar y en qué punto estamos en rojo para arrancar a trabajar sobre esas debilidades”.

 

El mandatario local remarcó la importancia de los encuentros: “Estas recomendaciones nos pueden acercar a desarrollar un proyecto que luego, a través de los organismos, nos acerquen a conseguir un financiamiento internacional. Se nos marcaron muchos puntos, pero lo que más se nos hizo hincapié es la transversalidad de distintas áreas y como una acción o un programa de movilidad influye en el cambio climático y tal vez nosotros no lo estamos poniendo como una acción, por más que estamos invirtiendo en eso que indirectamente o directamente cambia”.

3(34)

La directora de  la Agencia de Cooperación Inversiones y Comercio Exterior (ACICE), Lucila Garcia, señaló: “Primero tenemos que fortalecer capacidades. Todos los funcionarios tienen que capacitarse en esto para saber cómo desarrollar proyectos que tengan que ver con la acción climática, tienen que ser con los proyectos que ya están y ver cómo lo enfocamos para contar de qué manera  estamos haciendo una acción contra el cambio climático. Están incluidos también del diálogo con la sociedad civil, el diálogo con las ONGs. Es una metodología que solo se utilizó en Asia y se consiguieron buenos resultados”, dijo.

 

“Para muchas ciudades está siendo muy difícil acceder a financiamiento internacional. Esto nos estaría dando un gran camino o un gran acercamiento a lo que sería este financiamiento, viene englobado en acción climática”, agregó García.

Por último, la consultora externa de CEPAL, Julia Sarniotti, declaró: “Este es un trabajo que se toma con muchísima responsabilidad. El objetivo es que queden capacidades institucionales, no solo los funcionarios de la gestión, sino también al personal de planta y eso, en realidad, es un trabajo más a largo plazo y más sostenido en el tiempo con un mayor involucramiento ciudadano, porque la acción climática lo amerita y así también lo evalúan los organismos internacionales de financiamiento. Creo que es un muy buen camino por parte del municipio”.

2(44)

Talleres y capacitaciones

 

Las actividades comenzaron el martes 18 en la sede de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior (ACICE), ubicada en la Estación Belgrano, con talleres dirigidos a representantes de instituciones participantes e invitados de la sociedad civil. El miércoles 19 se desarrolló el segundo encuentro en la Municipalidad, con la participación de funcionarios de la gestión del doctor Poletti.

 

Allí se concretaron una serie de talleres y encuentros destinados a instituciones locales y funcionarios públicos, en donde el  resultado de estas actividades realizadas en conjunto con la CEPAL forma parte del proyecto “Borde Oeste – Costanera del Salado”, un plan de infraestructura y desarrollo social busca integrar al Río Salado como un activo central de la ciudad.

 

Este proyecto ya superó la etapa de formulación inicial y también cuenta con la asistencia técnica y colaboración de la CEPAL, que trabaja con el municipio en la elaboración del proyecto ejecutivo detallado. La proyectada Costanera del Salado se desarrollará a lo largo de 14 kilómetros y su impacto trasciende lo meramente vial para convertirse en un proyecto de integración social y resiliencia urbana. Con estas directrices, se empieza a focalizar en la presentación de la iniciativa frente a organismos de financiamiento internacional.