Puesta en valor del revestimiento en el Túnel Subfluvial

Puesta en valor del revestimiento en el Túnel Subfluvial
Con personal de Servicios Generales y la participación de las áreas de Tránsito y Seguridad e Higiene de la entidad, la Comisión Administradora del Túnel Subfluvial puso en marcha la obra de recuperación y puesta en valor del histórico revestimiento de azulejos verdes del interior del viaducto. “Se trata de una obra que había sido licitada en mayo de este año pero que debió ser desestimada por las ofertas recibidas que se ubicaron muy por encima del presupuesto oficial”, explicó el Arquitecto Sergio Espinosa, subdirector de Obras Civiles y Servicios Generales de la entidad biprovincial. “En ese contexto – continuó -, realizamos una amplia valoración y surgió la posibilidad de encomendar al propio personal del ente tan importante tarea. Estamos convencidos que el túnel cuenta con recursos humanos sumamente capacitado en diversas profesiones y oficios, por lo que decidimos realizar una consulta interna que logró la aceptación inmediata de los trabajadores”. Así se conformó un equipo de oficiales destinados a la colocación de revestimientos, integrado por los agentes Aníbal García y Diego Montero que, bajo la supervisión del jefe de la División Arquitectura, Gustavo Mastrachio, ingresaron anoche al viaducto a efectuar las reparaciones. LOS TRABAJOS De acuerdo a lo informado por el arquitecto Espinosa, son 948 los azulejos que deberán ser colocados. Para la ocasión, se va a utilizar el último remanente de piezas originales de la obra, que fueron fabricados hace 55 años exclusivamente para el Túnel por la fábrica San Lorenzo. “Son piezas de tamaño estándar, de 15 x 15 centímetros, un espesor de 3milimetros y – de tono “Aqua marina”. Tienen un acabado superficial distintivo que los hace únicos; diferentes. Son del tipo mono cocción, lo que significa que tienen una sola cocción en hornos continuos y es lo que les da un acabado mate”. LA IMPORTANCIA DEL REVESTIMIENTO La presencia de azulejos en el interior del túnel es de gran importancia a los fines de prolongar la vida útil del viaducto, dado que protegen precisamente al hormigón estructural de cada tubo evitándoles así estar en contacto directo con el hollín que provocan los gases emanados por los vehículos que circulan por el mismo. “A ese fenómeno se lo conoce científicamente como carbonatación”, agrega el especialista. “Si dejáramos que se produjera discontinuidad de manera permanente de esta protección que genera ese revestimiento que hoy nos ocupa, este fenómeno avanzaría y sería muy nocivo para la obra Túnel ya que atentaría contra su funcionabilidad”, concluyó el subdirector de Obras Civiles y Servicios Generales del Túnel Subfluvial.