La Caja de Jubilaciones será intransferible: la importancia de mantener el control provincial sobre el sistema previsional

El abogado previsionalista Eduardo Cóceres analizó la inclusión en la Constitución provincial de la cláusula que garantiza la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones

La reciente reforma constitucional en Santa Fe introdujo una definición que marcará el rumbo del sistema previsional provincial: la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los empleados públicos queda expresamente declarada como intransferible a la Nación.

La decisión, que atravesó semanas de debate en la convención reformadora, no estuvo exenta de tensiones políticas y sindicales. Finalmente, se impuso la redacción que reclamaban los gremios y que sostenía parte de la coalición de gobierno.

“Un reclamo histórico”

En diálogo con el programa Mañana UNO (UNO 106.3 FM), el abogado previsionalista Eduardo Cóceres explicó la trascendencia de la medida: “Significa reconocer lo que la mayoría de la población santafesina pide desde los años 90. La Caja en la provincia, no transferible a la Nación, es una necesidad que se viene peleando desde la época de Menem y Cavallo, cuando se intentó pasar todos los organismos previsionales al ámbito nacional”.

El especialista recordó que en aquel contexto se conformó un frente amplio con el Consejo Federal de Previsión Social y las cajas profesionales para frenar la iniciativa, que terminó plasmándose en el artículo 125 de la Constitución Nacional de 1994.

El debate político en la convención

La discusión más fuerte dentro de la convención giró en torno al término a utilizar: “indelegable” o “intransferible”. Aunque podría parecer una diferencia semántica, Cóceres aclaró que detrás había un trasfondo político.

“El PRO se manifestó en contra de la cláusula de intransferibilidad porque a nivel nacional acompaña proyectos de La Libertad Avanza para promover la transferencia de las cajas provinciales a un sistema único. Era lógico que no avalaran lo contrario en Santa Fe. Esa contradicción generó la tensión”, explicó.

En ese marco, citó artículos publicados en mayo que dieron cuenta del contrapunto en la coalición Unidos, con posturas firmes del socialismo a favor de blindar la Caja y de referentes del PRO en contra.

Eduardo Cóceres. Abogado previsionalista.

Eduardo Cóceres. Abogado previsionalista.

La reacción de los gremios

El especialista subrayó el rol que jugaron las organizaciones sindicales de los trabajadores estatales, que presionaron públicamente para sostener la redacción original: “Hubo una reacción total, casi inmediata, de los gremios. El mismo día que trascendió la posibilidad de modificar el término se hicieron sentir y obligaron a la convención a mantener la palabra intransferible. Eso demuestra que no era un tema de despacho político: la sociedad estaba mirando”.

Otro punto central que resaltó Cóceres fue el vínculo de esta cláusula con el reclamo que la provincia mantiene ante la Nación por el déficit de la Caja.

“La provincia se hace cargo de pagar los beneficios, pero Nación no transfiere lo que corresponde por ley. El gobernador ya dijo que cuando esos recursos ingresen se destinarán a obras. Si la Caja se transfiriera, esa deuda desaparecería y Santa Fe perdería esa herramienta”, señaló.

Emergencia previsional y déficit

El especialista también se refirió a la situación actual de la Caja, en el marco de la emergencia previsional. Según indicó, tras los cambios normativos se produjo un aluvión de jubilaciones que alteró las proyecciones financieras.

“El déficit que en un inicio se estimaba en 180 mil millones de pesos comenzó a reducirse, pero los efectos reales recién se van a ver con el tiempo. Además, otras cajas municipales y profesionales atraviesan dificultades similares, porque cuando se duplica la cantidad de trámites, el equilibrio se resiente”, explicó.

Un debate global

Cóceres ubicó el tema en una perspectiva más amplia: “Los regímenes jubilatorios crujen en todo el mundo. Con la mayor expectativa de vida, la sostenibilidad de los sistemas está en discusión. Por eso es fundamental que en Santa Fe la Constitución sea clara y que no quede lugar a interpretaciones. No es lo mismo decir indelegable que intransferible”.

Finalmente, destacó que la convención también avanzó en el reconocimiento del derecho a la movilidad jubilatoria dentro del texto provincial, lo que refuerza el blindaje del sistema.

“Los convencionales no pueden tratar estos temas como acuerdos entre partidos. Están bajo la mirada de toda la sociedad. En este caso, se logró lo que pedía la gente: que la Caja de Jubilaciones quede definitivamente en manos de la provincia”, concluyó.