La reforma constitucional y la Iglesia: "El pueblo católico siente una falta de representación espiritual en el dictamen"
Los obispos solicitaron que el artículo 3 del texto reformado haga referencia explícita a la Iglesia Católica. El abogado, Nicolás Perot, integrante del equipo interdiocesano, explicó que el planteo busca dar mayor claridad jurídica al textoLa reforma constitucional que se debate en Santa Fe volvió a poner en agenda el rol de la Iglesia Católica en la vida institucional de la provincia. Tras haber acompañado el proceso con distintas manifestaciones, los obispos provinciales elevaron en las últimas horas una nota en la que reclaman que la nueva Carta Magna incluya una mención explícita a la Iglesia Católica en el artículo 3.
En diálogo con UNO 106.3 FM, el abogado Nicolás Perot, integrante del equipo interdiocesano que sigue el proceso de la reforma, explicó que el planteo busca dar mayor claridad jurídica al texto: “El término ‘las iglesias’, tal como figura en el dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, es ambiguo. Proponemos reemplazarlo por ‘Iglesia Católica’, en coherencia con la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y los tratados internacionales firmados con la Santa Sede”, señaló.
Un pedido basado en la historia y en la realidad
Perot remarcó que no se trata de reinstalar una religión oficial, sino de reconocer la dimensión espiritual de gran parte de la población y la extensa trayectoria de colaboración entre la Iglesia Católica y el Estado.
“El pueblo católico ha sentido una falta de representación espiritual en el dictamen. La Iglesia sigue teniendo hoy un vínculo activo con el Estado provincial en lo educativo, lo social y lo comunitario, a través de escuelas, Cáritas y comunidades religiosas. Por eso entendemos que una mención concreta es necesaria y justa”, explicó el abogado.
Una relación vigente
El representante del equipo interdiocesano recordó que la relación entre la Iglesia y el Estado sigue siendo actual y concreta.
“La Iglesia Católica es reconocida como sujeto de derecho público por la Constitución Nacional. Desconocerla en la Carta Magna provincial sería una contradicción”, advirtió.
Por último, Perot destacó que el planteo se hizo de manera institucional y respetuosa, en línea con el estilo de diálogo impulsado por el Papa Francisco: “Desde el inicio entendimos que debíamos acompañar el proceso de reforma. Los obispos propusieron trabajar con equipos interdisciplinarios, de forma sinodal, con la convicción de que somos Iglesia, pero también ciudadanos comprometidos con la provincia de Santa Fe”.
Comentarios (0)