Preocupación de Apyme por la privatización del Banco Nación
Preocupación de Apyme por la privatización del Banco Nación
Feb 26, 2025140
-
(Antiguo edificio del Banco Nación desde Plaza de Mayo.
Fuente: Anuario de La Razón)
(Edificio actual: Fuente La bancaria Foto)
Desde APYME (Asociación para las Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe) consideramos que la situación de crisis que estamos atravesando como país todo, y en especial nuestra provincia frente al DNU de transformar el BN en S.A. fue un hecho más de torpeza y crueldad para las Pymes como lo están haciendo con otros sectores, lo cual no se comprende el motivo si no es solamente por el deseo de provocar un colapso de la estructura básica de un pueblo que es el trabajo y la cooperación solidaria entre el capital los bancos y el productor con sus trabajadores. Por el contrario, surge una luz de esperanza muy bien visto el freno judicial a cargo del juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla quien suspendió ayer 25 de febrero de 2025 el decreto que dictó el presidente de la Nación.
Esto da un claro panorama de esperanza para que las Pymes y sector agropecuario y exportador puedan seguir teniendo una de las pocas herramientas que le van quedando para poder seguir desarrollando su potencial agropecuario e industrial.
Es imprescindible defender al Banco Nación como herramienta de crédito para las pymes y sector agropecuario en su conjunto.
Lamentablemente es muy evidente que el paso siguiente sería una posible privatización de la entidad, y, también es muy claro ver que están en juegos las tierras argentinas, porque el 90% de los productores pymes - agropecuarios tienen hipotecado su campo o tienen crédito con toma de garantía en la propiedad privada del productor agropecuario. Enfatizo esto último, que es lo que está en juego y discutiendo, es la TIERRA no el Banco.
Justamente desconocer el origen de para qué y porqué se creó esta entidad con Carlos Pellegrini en 1891, un contexto de crisis también en el país, se pensaba en los productores argentinos, con la misión de ser una herramienta para favorecer lo que hoy se quiere hacer desaparecer, que las tierras que generan trabajo en todas sus variadas formas se diluyen y pasen en manos extranjeras.
Disolviendo así parte fundamental de nuestra historia y trama social como pueblo y patria argentinos, como potencial país de materias primas y exportador e industrial. Nos quieren llevar de modo silencioso a un país como Ucrania, la única diferencia es la forma de guerra. Despojar de tierras raras con minerales como el litio, y las llanuras húmedas y cuencas de agua dulce.
Mario Galizzi. Presidente de Apyme Santa Fe 26/2/25
Nota de interés
“El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento.
De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino.
Desde entonces, participó activamente en los principales acontecimientos de la vida económica del país.
Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que la República Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los agronegocios.
Es su prioridad la atención a las Pequeñas y Medianas Empresas, como así también asistir a las economías regionales y a toda su gente, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de menor relevancia económica.
En su libro conmemorativo del 125° Aniversario, el Banco ofrece un panorama sobre los acontecimientos que marcaron, desde su fundación, el rumbo del país. El Banco acompañó y fue protagonista de esa historia, evolucionó y se transformó en función de ella” (Fuente https://homologaciones.bna.com.ar/)
Comentarios (0)