En diciembre el consumidor pagó por alimentos 3,4 veces más de lo que cobró un productor

Según el Indec, en diciembre la inflación fue del 5,1% y en todo el 2022 de 94,8%. Esta suba se vio reflejada en el valor de los productos, concretamente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) aseguró que ese mes el consumidor pagó por alimentos 3,4 veces más de lo que cobró un productor agropecuario. El representante de esta institución, Salvador Femenía, en diálogo con Todo en Uno en UNO 106.3 reveló a qué se debe tanta diferencia.
Respecto a esta cifra, Femenía detalló: "La cifra de diciembre fue levemente menor de lo que medimos en noviembre que fue 3,6. Estamos midiendo la brecha que está impactando por los precios, la estacionalidad, la escasez o la finalización de la temporada de algún producto. Medimos el comportamiento que tiene el precio en origen y cómo la oferta final hacia el consumidor se comporta de forma más pronunciada".
Productos alimentos
El índice elaborado por la confederación pondera la importancia del producto, el promedio de país y el peso de cada canal, es decir si es un comercio minorista o mayorista. "Obviamente en el supermercado siempre es un poco más caro, salvo que haya alguna oferta. Históricamente la brecha se compone históricamente por intermediación, por las manos por las que pasa la mercadería desde que sale del campo, la producción, hasta que llega al consumidor. Cada uno le pone un margen de rentabilidad y va formando una cascada de rentabilidades intermedias y agregado de impuestos", expuso.
Señaló que hace muchos años se viene hablando acerca del peso de la cuestión tributaria. La incidencia de lo que cobra el Estado nacional, que son generalmente los funcionarios con los que se reúne Came, y los impuestos provinciales y municipales. Resaltó que estos últimos comenzaron a tener una mayor importancia que antes no tenía, "las cajas municipales van para arriba".
José Busiemi/ UNO Santa Fe
En torno al impuesto sobre los ingresos brutos, sostuvo: "Es muy complicado, sobre todo lo que es el convenio multilateral. Una legislación muy intrincada, muy difícil de controlar por su complejidad y oscuridad también es una herramienta para que las provincias reclamen su parte en detrimento de otras o todas se sumen a una misma base imponible, obviamente en prejuicio del capital de trabajo a las consumiciones".
La sequía también termina influyendo sobre el precio de algunos productos. El representante de la confederación indicó que hubo verduras que crecieron "fuertemente" porque no hay o lo que viene está quemado. Y explicó que en los momentos en que se reacomoda el precio en origen también lo hace en el consumidor final porque ante una baja se aprovecha para buscar un poco de rentabilidad que antes no había.
Escuchá la entrevista completa acá:
Comentarios (0)