Cómo y por qué fue Santa Fe el lugar donde hace 210 años se izó por primera vez la bandera

Cómo y por qué fue Santa Fe el lugar donde hace 210 años se izó por primera vez la bandera

El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca en las barrancas del río Paraná, en la isla Ingeniero Sabino Corsi, en el Paraná en lo que es hoy la ciudad de Rosario. La idea era que la enseña patria sea celeste y blanca derivada de la escarapela que él mismo había pedido que se instituyera. En esta fecha especial cuando se conmemoran 210 años, compartimos un repaso de cómo se gestó y por qué la provincia de Santa Fe fue el lugar elegido.

En diálogo con el programa Todo en UNO que se emite de lunes a viernes de 7 a 9 por UNO 106.3 y conduce Fabián Acosta, el doctor Diego Reynoso Mántaras, presidente del Instituto Belgraniano del Litoral, recordó: "Belgrano estaba en la provincia de Santa Fe porque tenía el encargo –que se lo habían dado a fines de enero–, de concurrir con el Regimiento Nº 5 a la Villa de la Virgen del Rosario de los Arroyos, hoy lugar donde está ubicada la ciudad de Rosario, para supervisar que se establezcan dos baterías que tenían como finalidad la defensa de las costas contra las incursiones que hacían las naves realistas, que estaban acantonados en Montevideo y que remontaban al río Paraná buscando desembarcar y tomar posiciones y hostigar a las fuerzas patriotas".

"Ante esta situación Manuel Belgrano fue con la misión en la que tiene gran participación entre otros, el Coronel Ángel Monasterio, que era el oficial ingeniero y previendo futuros enfrentamientos es que le solicitó al triunvirato en primer lugar una escarapela, porque hasta ese momento se utilizaba la escarapela roja, igual a la de las tropas realistas y esto podía prestarse a confusión y el 13 de febrero en un oficio al gobierno le solicitó que se sirva declarar la escarapela nacional", siguió relatando Mántaras.

"El triunvirato aceptó el pedido y el 18 de febrero le envió a Belgrano el oficio informándole que lo autorizaba a utilizar esta escarapela blanca y azul celeste. El General la confeccionó y según él mismo señaló fue recibido con alegría por la tropas y a partir de allí decidió, en base a los mismos colores, enarbolar una bandera y así lo comunicó el 27 de febrero, diciendo: «Dispuesto a entusiasmar a la tropa y a los habitantes de la villa los hablé en una arenga». En ese documento está la reconocida expresión: «(...) Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola la mandé a hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional esperando que sea de la aprobación de vuestra excelencia». Ya sabemos que esta primera creación fue rechazada por el gobierno, quien lo consideró inoportuno en dicha circunstancia, afirmó Mántaras.

Si bien no se sabe a ciencia cierta la disposición de los colores, Mántaras admitió: "La interpretación más aproximada y de mayor respaldo con dictámenes del Instituto Nacional Belgraniano y de la Academia Nacional de la Historia, es el de dos franjas blanca y celeste, que surge del cuadro de Belgrano retratado en Inglaterra en 1815, donde aparece esta bandera en una ventana. Lo que nos hace pensar que al ser el General quien posó para el pintor fue él mismo quien le dio la indicación de que las mismas eran así".

El cuadro del artista francés François Casimir Carbonnier en dónde es retratado con banderas celestes y blancas (aparecen margen inferior derecho)

El cuadro del artista francés François Casimir Carbonnier en dónde es retratado con banderas celestes y blancas (aparecen margen inferior derecho)

google

Pero no todo fue color de rosa, ya que según contó el representante del Instituto Belgraniano del Litoral: "El triunvirato lo desautorizó pero la notificación recién llegó a Rosario el 3 de marzo. Belgrano ya había partido para el norte el día anterior y no tuvo noticia de eso, por eso el 25 mayo de 1812, lo que se conoce como el aniversario del segundo año de la regeneración política, del establecimiento de la Junta, él estando en Jujuy hizo bendecir y jurar a la bandera por las tropas. Allá es dónde dijo: «Acá es donde ven por primera vez en mis manos la bandera nacional que los distinguirá de las demás naciones del globo», y le dio un tratamiento protocolar propio de lo que correspondía a una bandera nacional".

"Fue nuevamente desautorizada por el triunvirato en duros términos por lo que el General se excusó porque no había tenido noticias del primer mensaje. En la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, no la desplegó pero posteriormente le hizo conocer al gobierno que la iba a reservar para un gran triunfo. Es así que posteriormente hizo jurar fidelidad a la Asamblea del Año XIII, el 13 de febrero de 1813 sobre ella y posteriormente fue la primera vez que se desplegó la Bandera en la batalla de Salta, el 20 de febrero del mismo año", destacó el belgraniano.

Los que estuvieron con Belgrano ese día histórico

Esta fecha tan especial del 27 de febrero tuvo además la presencia de algunos personajes importantes que están vinculados a la historia de Santa Fe: uno es el Padre Julián Navarro que es quien estaba al frente de la capilla del Rosario y quien seguramente estaba presente por la devoción y el gran catolicismo de Belgrano. También Catalina Echeverría, quien confeccionó la primera bandera patria, vecina de la Villa del Rosario, encargada de realizarla y Don Cosme Maciel que era miembro del Cabildo de Santa Fe, en esa época se debe recordar que la villa tenía un alcalde de hermandad que dependía del cabildo de Santa Fe. Rosario no era una ciudad como la entendida hoy por eso la máxima autoridad civil que se encontraba allí era este, quien después tendría una destacada actuación en la política santafesina. Además, contribuía con Belgrano para el paso de las tropas, ya que lo conocía cuando en 1810 en la Campaña del Paraguay cruzó para la bajada del Paraná y luego en Santa Fe fue secretario de Estanislao López y terminó exiliado en Buenos Aires por desavenencias políticas con este último y por él la famosa isla Maciel lleva este nombre.

La entrevista completa:

Entrevista con el doctor Diego Reynoso Mántaras, presidente del Instituto Belgraniano del Litoral