Quieren fomentar espacios contra la violencia y promover la salud de los chicos

El miembro del la ONG "Ni un pibe menos por la droga" Pablo Landó, en diálogo con Todo en Uno en UNO 106.3, comunicó que presentarán en el Concejo Municipal de Santa Fe un proyecto de ordenanza que busca prevenir la violencia y promover la salud entre los niños y jóvenes de entre cuatro y 17 años. Desde la institución piden financiamiento del Estado.
"Salimos Jugando" es un proyecto de ordenanza que presentarán en el Concejo de Santa Fe la próxima semana. El mismo se elaboró gracias a presidentes de vecinales, clubes, centros comunitarios barriales y escuelas deportivas.
"Es un plan de prevención de violencia y de promoción de la salud. La idea es poder acompañar y fortalecer estos espacios que estamos convencidos que contienen, que educan, que abrazan a la niñez, a la adolescencia y a la juventud, en contextos tan complejos como los que estamos viviendo", dio a conocer Pablo Landó.
El referente de la ONG contó que aquellos que ingresan en la drogadicción están "impedidos" fundamentalmente por razones económicas, por lo que no pueden planificar y ampliar su infraestructura, y que también les impiden asistir a los lugares de contención.
El proyecto busca capacitar a los equipos deportivos, profesores, promotores deportivos, vecinalistas. Además, se pide que el municipio colabore con el mantenimiento de esos espacios desde la recolección de los residuos al mejoramiento de la infraestructura.
"Han aparecido en muchos baldíos de la ciudad organizaciones de vecinos que transformaron ese espacio abandonado hoy en escuela de fútbol y en muchos casos organizando juegos de forma precaria para recuperar espacios para la niñez, para un lugar de encuentro de los vecinos, para desarrollar alguna práctica deportiva. Muchas veces esos lugares son cuidados y mantenidos por los propios vecinos", dio a conocer Landó.
El entrevistado destacó que el deporte en la niñez es una estrategia de contención "ante la desesperación de papás y mamás que ven a los pibes en contextos de indigencia, de pobreza, de desocupación de los viejos o a veces los viejos que salen todo el día a changuear y quedan los pibes solos en la casa".
El apoyo económico por parte del municipio es un punto fundamental del proyecto. Al respecto, Pablo Landó sostuvo: "¿Sabés cómo está el Estado? Con forma de subsidio, con un cheque cada tanto, con presencia esporádica en campañas electorales, lamentablemente es así. Después hay esfuerzos de áreas, de distintas personas con responsabilidad en el ámbito de las políticas públicas, eso no lo niego ¿Pero sabés lo que no existe? La posibilidad de que quienes están al frente de las instituciones puedan planificar. Poder tener un ingreso relativamente regular. Hoy todas las instituciones trabajan de forma deficitaria".
El miembro de la ONG "Ni un pibe menos por la droga" explicó que al crearse al programa las instituciones se van a tener que registrar. "Y el Estado debe a su vez contribuir porque algunas tienen cuestiones regulares en términos legales, personaría jurídica y otras les cuesta muchísimo poder hacerlo".
Luego de que se registran, todos aquellos niños y jóvenes de entre cuatro y 17 años que asistan a estas instituciones y otros que deben ir a buscar para que ingresen a ella, piden que "pueda existir una transferencia directa del municipio que es un equivalente al 35% de la asignación universal por hijo y desde ya con un control, un seguimiento de parte de esas instituciones". A su vez, esperan que esos menores cuenten con un ingreso equivalente al 20% de la asignación universal por hijo.
Según los datos que aportó Landó, hay unos 60.000 niños comprendidos en esa franja etaria y en Santa Fe hay un 60% de pobreza, por lo que tendrían que llegar a unos 35.000 menores con este programa. "El monto total para esos 35.000 representa un 8% del presupuesto", reveló y consideró que esto no es un gasto sino un inversión a corto, mediano y largo plazo.
Escuchá la entrevista completa acá:
Comentarios (0)