La Reserva Natural del Oeste incorporó una nueva especie de ave gracias a su Jardín de Polinizadores, donde se deja crecer vegetación nativa. El Cachilo Ceja Amarilla, cuyo nombre científico es Ammodramus Humeralis, llegó sola ya que encontró en el espacio las condiciones climáticas de anidamiento, comida y refugio necesarias para poder desarrollarse.
Se trata de una típica especie de la pampa argentina y de todos los pastizales y humedales de nuestro país en la zona del litoral argentino. Mide aproximadamente 11 cm, tienen el pecho y el abdomen de color gris, sus alas son grisáceas con manchas negras y tiene una mancha amarilla en cada una. El Cachilo Ceja Amarilla se alimenta de semillas y en ocasiones suma larvas a su dieta. Esta nueva incorporación, luego de cinco años de la existencia del espacio, indica que la reserva cumple con sus requerimientos y que está mejorando su conservación.
La especie fue descubierta gracias a los guías e intérpretes de naturaleza de la Reserva Natural del Oeste que todos los días realizan avistamientos y relevamientos de aves, flora y fauna. En cinco años de existencia de la reserva, es la primera vez que aparece esta especie, por lo tanto se la considera una especie nueva para el espacio protegido.
Un rol fundamental
La reserva cumple un importante papel al ser un aula verde donde se puede ver las interrelaciones de la naturaleza cerca de la ciudad y aprender de ella, pero también su rol es proteger una área natural y ayudarla a que se fortalezca. Para esto se colocaron plantas que son nativas de la ecorregión de la reserva y se sacaron especies exóticas invasoras, como ricino y fresno. De esta manera las especies nativas se pueden desarrollar y así la fauna lo puede reconocer y utilizar. Además, en la reserva estas especies son cuidadas de la caza, la basura y el fuego. Con estas acciones, los animales por sí solos la reconocen como un lugar seguro para habitar.
Incorporación de nuevas especies
En lo que va del 2025 en la Reserva Natural del Oeste, se registraron dos nuevas especies de ave. Además del Cachilo Ceja Amarilla, también se incorporó el Doradito Pardo, Pseudocolopteryx Dinelliana, categorizado a nivel internacional como casi amenazada de extinción. Esta especie que habita humedales y que es reconocida por medio de su canto, se la pudo registrar en la reserva junto a las más de 100 especies distintas de aves, muchas de ellas migratorias, que alberga el lugar.
Cabe destacar, que mientras mayor sea el tiempo que un ambiente está protegido es elegido por más especies de animales. En 2024, se sumaron 8 especies nuevas de aves que comenzaron a vivir protegidas en la reserva.
|
Comentarios (0)