Los docentes de la Universidad Nacional del Litoral perdieron "cerca del 30? poder adquisitivo en un año"

Los docentes de la Universidad Nacional del Litoral perdieron "cerca del 30? poder adquisitivo en un año"

La decana de Ciencias Económicas, Liliana Dillon, advirtió que el desfinanciamiento universitario genera fuga de profesionales y obliga al pluriempleo

 

La discusión por el financiamiento universitario volvió al centro de la escena tras el veto presidencial a la ley aprobada en el Congreso y en paralelo a la presentación del presupuesto 2026. En ese marco, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)Liliana Dillon, advirtió que el desfinanciamiento ya tiene consecuencias graves en Santa Fe.

“Estamos hablando no solo de los gastos de funcionamiento, sino también de investigación, tecnología y salarios. Desde diciembre de 2023 hasta ahora los docentes perdimos un 29,1% de poder adquisitivo. Es una situación insostenible que provoca renuncias y fuga de profesionales al exterior o al sector privado”, señaló Dillon en diálogo con el programa Mañana UNO por UNO 106.3.

Becas

La decana explicó que la falta de fondos afecta también a la permanencia estudiantil: “Las becas actualizadas no alcanzan al 10% de la canasta básica que necesita un estudiante para vivir. Además, el sistema de dedicaciones está cada vez más deteriorado: muchos docentes solo pueden sostener cargos simples, con salarios que rondan los $170.000 brutos sin antigüedad, lo que obliga al pluriempleo y afecta la calidad de la enseñanza”.

Sobre los anuncios del presidente en el presupuesto 2026, Dillon valoró el ordenamiento pero advirtió que la propuesta de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales “queda corta” respecto del 7,2 billones que demanda el sistema. “Celebro que exista un proyecto de presupuesto porque da previsibilidad, pero el monto no alcanza y no contempla la recomposición salarial”, subrayó.

La decana también hizo hincapié en el rol de la universidad como motor económico: “Cada peso que gasta un estudiante que proviene de otra ciudad multiplica por 1,56 el producto en la región. Y cada peso invertido por la universidad impacta en 1,88. Es decir, la educación no solo es un derecho y una oportunidad de ascenso social, sino también un factor real de dinamización económica”.

La entrevista completa por UNO 106.3 FM: