Aplicaciones de viajes en Santa Fe: según especialistas, "el transporte en moto es inaceptable desde la seguridad vial"

Desde el Centro de Estudios del Transporte de la UTN remarcaron la necesidad de controles estatales más estrictos. Advierten sobre vacíos legales y riesgos con el uso de motos.
En los últimos meses, la irrupción de las aplicaciones de movilidad en la ciudad de Santa Fe generó un intenso debate público. La situación se profundizó tras un accidente fatal con una moto vinculada a una app de viajes, que volvió a poner en agenda la falta de un marco regulatorio claro.
El Centro de Estudios del Transporte (SETRANS), dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe, viene analizando este fenómeno y advirtió sobre la necesidad de mayor control por parte del Estado para evitar que los vacíos legales sigan siendo aprovechados por estas plataformas.
Un fenómeno global con impacto local
“El fenómeno de las aplicaciones de viajes no es nuevo. Se inició en grandes ciudades del mundo y rápidamente generó conflictos, incluso judiciales. En nuestra región ingresaron aprovechando los vacíos legales”, explicó el ingeniero Juan Jaurena, integrante del SETRANS, al programa Mañana UNO por UNO 106.3 FM.
Según el especialista, la pandemia aceleró el uso de estas soluciones de movilidad por la caída del transporte masivo, pero ahora el impacto se siente directamente sobre los taxis, remises y colectivos.
No existe un seguro de transporte oneroso para motos; el usuario queda totalmente desprotegido
El debate en Santa Fe
En el Concejo Municipal ya se abrió la discusión sobre cómo encuadrar estas aplicaciones. Mientras algunos ediles plantean la necesidad de habilitarlas con regulaciones mínimas, otros sostienen que el Estado debe ejercer un control más estricto, equiparable al que tienen los sistemas tradicionales de transporte.
La Municipalidad de Santa Fe ya aprobó una ordenanza para regular los autos inscriptos en aplicaciones, exigiendo carnet profesional, seguro específico y un cupo equivalente al 50% de la flota de taxis y remises. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo el uso de motos como medio de transporte de pasajeros.
“El transporte en moto es inaceptable desde todo punto de vista”, remarcó Jaurena. Y agregó:
-“En el 60% de los accidentes de tránsito en Argentina está involucrada una moto”.
-“En el 49% de los casos con motos hay una víctima fatal”.
-“No existe un seguro de transporte oneroso para motos; el usuario queda totalmente desprotegido”.
El ingeniero advirtió que el costo social de los accidentes —tanto en atención médica como en pérdida de capacidad laboral— termina siendo mucho más alto que el supuesto beneficio económico que hoy encuentran algunos usuarios en estos servicios.
La necesidad de controles
Para Jaurena, el Estado no puede “mirar para otro lado”: “Vemos que contra el juego ilegal online se despliegan estrategias firmes, pero en materia de aplicaciones de movilidad no hay la misma decisión. Mientras tanto, el sistema sigue funcionando sin regulación y eso cuesta vidas”, enfatizó.
El especialista no descartó que el transporte en autos a través de aplicaciones pueda seguir funcionando con regulaciones adecuadas, pero fue categórico sobre el uso de motos: “Autorizar un sistema de transporte público en moto sería un error enorme, con consecuencias irreversibles”.
Comentarios (0)