Por qué la provincia rechazó la propuesta del Gobierno Nacional para saldar la deuda previsional

Por qué la provincia rechazó la propuesta del Gobierno Nacional para saldar la deuda previsional

En diálogo con Mañana UNO por FM 106.3, el secretario de Seguridad Social de Santa Fe explicó por qué la provincia rechazó la oferta de una deuda previsional que ya supera los 2 billones de pesos. “Nos deben el doble que a Córdoba y ofrecieron lo mismo”, cuestionó.

La provincia de Santa Fe rechazó la propuesta realizada por el Gobierno Nacional para cancelar la deuda previsional acumulada, que ronda los 2 billones de pesos, según informó el secretario de Seguridad SocialJorge Boasso, en diálogo con el periodista Fabián Acosta en el programa Mañana UNO, que se emite por FM 106.3.

“La Nación ofreció un plan de pagos de apenas 5.000 millones por mes durante 12 meses, cuando la deuda es al menos el doble que la que se mantiene con otras provincias como Córdoba”, señaló Boasso.

Un reclamo que comenzó con Hermes Binner

La deuda tiene origen en un histórico reclamo iniciado por el exgobernador Hermes Binner, y se profundizó durante la gestión de Alberto Fernández. Según explicó Boasso, “el Gobierno Nacional dejó de realizar las transferencias mensuales obligatorias y la gestión de Javier Milei tampoco retomó esos envíos, acumulando un pasivo previsional muy grave para Santa Fe”.

Actualmente, la provincia lleva adelante dos acciones judiciales ante la Corte Suprema:

  • Una por el stock de deuda acumulado, estimado en 2 billones de pesos.

  • Otra de tipo cautelar, para que se restablezcan las transferencias mensuales automáticas, estimadas en 12.000 a 15.000 millones de pesos por mes.

Sin conciliación en la audiencia con Nación

El pasado martes se desarrolló una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema, en la que participaron funcionarios provinciales y nacionales. La primera propuesta del Gobierno fue rechazada de plano: ofrecía 2.000 millones por mes durante 6 meses, calculados sobre cifras del año 2019.

Más adelante, la Nación mejoró la oferta a 5.000 millones de pesos mensuales por un año, replicando el acuerdo alcanzado con Córdoba. Sin embargo, la delegación santafesina, encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro y acompañada por los exgobernadores Antonio Bonfatti y Omar Perotti, volvió a rechazarla por considerarla insuficiente y no proporcional a la deuda real.

“Nosotros tenemos el doble de acreencias que Córdoba y no debemos nada. Solo somos acreedores. La oferta no representaba los intereses de los santafesinos”, remarcó Boasso.

Propuestas de pago alternativas: bienes nacionales en desuso

Ante la falta de acuerdo, Santa Fe pidió que Nación se acerque a cifras reales en las transferencias mensuales y que, para saldar la deuda histórica, se evalúe la entrega de bienes nacionales en desuso, como inmuebles o terrenos públicos.

El gobernador Pullaro incluso mencionó la posibilidad de que se transfieran edificios como el Correo Central en la ciudad de Santa Fe, además de títulos públicos y otras formas de cancelación.

“El deudor tiene que ofrecer cómo va a pagar. Nosotros escuchamos, pero exigimos responsabilidad y respeto por los recursos que nos corresponden”, afirmó el funcionario.

El impacto de la reforma previsional santafesina

En otro tramo de la entrevista, Boasso defendió la reforma previsional impulsada por el gobierno provincial, que permitió reducir a un tercio el déficit de la Caja de Jubilaciones, que en 2023 llegó a los 400.000 millones de pesos.

También se mostró crítico de un eventual retorno al sistema de AFJP, como deslizó el presidente Javier Milei: “No creo que tenga viabilidad. Fue una mala experiencia en Argentina”.

Una posible reforma constitucional

Consultado sobre el debate de una nueva reforma constitucional en Santa Fe, Boasso sostuvo que debe quedar garantizada la autonomía de la Caja de Jubilaciones provincial, y propuso que los seguros sociales contributivos y sustentables tengan rango constitucional.

“Es la única forma en que una persona puede protegerse ante las contingencias de la vida. La realidad cambia y las leyes deben adaptarse”, concluyó.

Entrevista completa:

El secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso

gentileza FM 106.3 Mañana UNO