En este sentido, continuó explicando que "hay dos tipos de conflictos. Que todos peleen por tener la mesa o que todos peleen por que el otro no tenga la mesa”, y posteriormente desarrolló el concepto de Mapeo de Conflictos, como un sistema de diagnóstico.
Finalmente, enfatizó en que "en todos los conflictos intervienen las emociones, lo que no quiere decir que todos sean conflictos emocionales", y culminó detallando tres ejemplos de conflicto: los conflictos inmaduros, los conflictos de ámbitos intangibles y los conflictos masivos difusos.
Como cierre de la jornada, se llevó a cabo la Mesa de Diálogo “Conflictos ambientales, experiencias latinoamericanas de gobernanza”, en la que participaron Diego Luna Quevedo, de la Fundación Futuro Latinoamericano; Saúl Ruiz Fernández, director de Green&Ceo; Florencia Sivori, coordinadora del Área Legal Taller Ecologista Rosario, y Matías De Bueno, del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Y, por último, se realizó el taller ¿Qué enseñamos y qué podemos enseñar sobre los conflictos en las escuelas?, a cargo de la profesora e investigadora Florencia Brandoni.
El Congreso Internacional de Mediación “El abordaje del conflicto en la agenda global” puede seguirse en la web de la Defensoría del Pueblo (www.defensoriasantafe.gob.ar) y en el canal de Youtube de la institución @defensoriaSF.
|
Comentarios (0)