Aumentan las ventas en comercios de cercanías y la gente restringe la compra de productos no esenciales

Aumentan las ventas en comercios de cercanías y la gente restringe la compra de productos no esenciales

El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF), Fabián Hryniewicz, advirtió este jueves que a medida que el panorama económico muestra signos de incertidumbre, los pequeños comerciantes enfrentan un escenario complejo en términos de ventas y consumo.

"Hoy el panorama sigue siendo incierto, los comerciantes no saben si deben aprovechar una oferta de los proveedores o no, porque corren el riesgo de que dentro de pocos días la misma mercadería aparezca con descuentos más atractivos, y eso genera mucha confusión", explicó el dirigente de CAPyMEF a La Mañana.

 

En cuanto a las ventas, señaló que si bien algunos comercios han experimentado un leve repunte, la situación es muy volátil. Comentó que las promociones y descuentos en tarjetas de crédito y pagos electrónicos han logrado atraer a algunos consumidores, pero la gente sigue priorizando la compra de productos esenciales.

"El ticket promedio de compra se ha reducido, está rondando los 30 mil pesos, lo que demuestra que la gente está comprando lo estrictamente necesario. Ya no se acopia tanto, y las segundas marcas, que muchas veces son fabricadas por las mismas empresas que producen las marcas líderes, han ganado terreno", sostuvo.

Hizo notar que una tendencia que se ha acentuado es el aumento de las ventas en comercios de cercanía. "La gente prefiere pagar un poco más en el negocio de barrio, porque ahorra en transporte y tiempo. Este es un fenómeno que estamos viendo a nivel nacional", añadió.

 

En este sentido, insistió en que la mentalidad de compra está cambiando, con los consumidores optando por adquirir únicamente lo necesario. "Hoy la gente ya no va a los supermercados a reabastecerse, sino que compra lo esencial", comentó, señalando que muchas familias ahora eligen comprar en comercios de cercanía, donde, a pesar de que los precios pueden ser más altos, se ahorran costos y tiempo en desplazamientos.

Más adelante, Hryniewicz advirtió que los costos de vida, como los alquileres y los servicios, siguen presionando al bolsillo de los consumidores. "La gente ha comenzado a restringir las compras de productos no esenciales, como bebidas alcohólicas, golosinas y otros artículos de lujo. Lo que antes era un consumo más frecuente, hoy es sólo ocasional", apuntó.

Comercio ilegal

El dirigente de CAPyMEF reveló que otro tema que preocupa al sector es el contrabando de productos ilegales, como bebidas alcohólicas, aceites y alimentos que ponen en riesgo la salud pública y afectan a las PyMEs.

"Hay una falta de control por parte del Estado, lo que permite que los productos de contrabando lleguen fácilmente al mercado, perjudicando a los comercios que cumplen con todas las normativas", denunció.

En este punto, destacó la necesidad de una mayor regulación en este ámbito, reclamando la intervención de las autoridades para abordar la problemática de los productos que ingresan al país sin control.

También mencionó un proyecto de ley que se ha impulsado para implementar un régimen compensatorio que permita a las empresas fronterizas competir de manera más equitativa, similar a iniciativas que han funcionado en países vecinos como Brasil y Uruguay. Sostuvo que este tipo de legislación podría fomentar un entorno más justo para las PyMEs, sobre todo en regiones limítrofes.

"Ampliar la base tributaria y cuidar a las empresas habilitadas no sólo beneficia a los comerciantes sino que también impacta positivamente en la economía local, generando empleo y recursos para el Estado", añadió Hryniewicz.

Finalmente, el tesorero de CAPyMEF hizo un llamado a la reflexión: "El consumidor debe entender que los productos baratos de procedencia ilegal no sólo afectan a las empresas y los puestos de trabajo, sino también al bienestar colectivo. El costo de lo que no tributa lo pagamos todos, ya sea con menos recursos en los hospitales públicos o con mayor presión fiscal sobre los comercios legales", concluyó.